Esta semana finalmente hemos conseguido ver la película De chica en chica en la sala Artistic Metropol. La película nos resultó muy divertida, es una película muy loca llena de mensaje sobre la diversidad afectivo-sexual, planteando una realidad muy cercana para todas nosotras.
Acabo de ver la segunda temporada de LSB una Webserie Italiana que podéis encontrar en el blog Budines contra el mundo y la primera también en Budines contra el mundo me ha parecido un poco floja pero bueno me he enganchado como todas las series, soy muy fácil con la temática lésbica. Viendo esta serie me he dado cuenta que no hay serie de lesbianas que se precie que no cumpla los 10 típicos tópicos ¿Realidad o ficción?
1. Las lesbianas puras y seguras de si mi mismas siempre a la caza de chicas guapas y al poder ser heterosexuales. ¿¿El lenguaje del cortejo es animal y universal??
2. La típica niña pija consentida que se dedica a chantajear emocionalmente a su novia que es más buena que el pan. Mi tesoro..
3. Lesbiana rollo buth, quiere Barbie taconazoz, vestido, maquillaje sumisa a la que sodomizar. Tradiciones de estirpe.
4. La supuesta heterosexual que no es lesbiana solo se ha enamorado de una chica. Qué a eso no se yo como se le llama.
5. Lesbiana artista con look hipster atormentada por su primer amor que la rompió su corazón en 1000 pedazos y ahora va de dura, no se enamora, no siente ni padece y se folla a toda perra pichi.
6. Drama parejil lesbiana pura, lesbiana novata(antes hetero) la primera es muy visible la segunda muy invisible, no me presenta, se avergüenza de mi.
7. Drama parejil me muero de celos por cada paso que das, cada chica que miras, cada mota de aire que te roza.
8. Drama parejil dejo a mi novio porque me pone como una moto mi nueva amiga lesbiana, tensión sexual a raudales.
9. Me gustas, nos acostamos, dejo mi cepillo de dientes en tu casa, vivimos juntas, nuestra vida es un infierno, nos separamos. Modus operandi pareja exprés.
10. Nos damos un tiempo, me enrollo con otra, volvemos juntas, me entero, se vuelve a acabar, te perdono, nos damos un tiempo, me enrollo con otra, volvemos juntas, me entero, se vuelve a acabar te perdono…
Rompiendo con estereotipos de esta serie me ha gustado la naturalidad con las que las chicas heterosexuales prácticantes se dan cuentan que les gustan otras chicas y sin dramas viven felices y se hacen lesbianas practicantes, cosa que no les sucede a sus novias que son lesbianas practicantes desde sus orígenes y viven atormentadas y llenas de dramas y profundidades.
Os recomiendo que la echéis un vistazo y nos contéis que os ha parecido, y si conocéis alguna otra serie que nos la recomendéis, desde que se nos acabo The L Word estamos desoladas. El rollo sexual serie lésbica sin Marina no es lo mismo!!
Ingredientes:
Juliette Binoche
Kristen Stweart
Nubes
Vejez frente juventud
Un pellizco de inseguridades
Unos dientes críticos ante la industria del cine
Elaboración:
Primer paso: casualmente el día en que murió Günter Grass, el 13 de abril de 2015, finalicé la lectura de su novela: «El gato y el ratón».
Para hablar del paso de la juventud hacia la madurez, el autor usa como símbolo un buque abandonado en el que se divierten unos jóvenes. Su protagonista Joaquín Mahlke, desde el buque se sumerge en muchas ocasiones a un camarote secreto, donde guarda sus tesoros. Para mí representa su intimidad.
Crecer pienso que es crear: intimidad, secretos…
Segundo paso: Juliette Binoche interpreta a una actriz ya exitosa que muestra su dificultad por representar un papel: aceptar que todos envejecemos.
Su Sancho Panza es Kristen Stewart, que trabaja como su asistente joven. (Papel que le valió el premio de la Academia del Cine francés: un César, nada común para una actriz norteamericana).
Tercer paso, la historia es un obra de teatro sobre una relación lésbica: una joven que conquista a una mujer mayor, es un dramaturgo, es una actriz que ensaya el tener que enfrentarse a dos papeles porque ya fue la joven y ahora veinte años después será la mayor. Y también es la película y es guion.
Son cinco historias: idea, drama, ensayo, rodaje y guion.
Cuarto paso: desde el buque adolescente de Grass (de difícil lectura), el narrador llama a las nubes sacos de patatas; parece que el juego infantil (o vital) de tumbarse a buscar figuras en las nubes, es universal. En esta película las nubes de Sils Maria (Suiza) que presagian mal tiempo, toman la forma de una serpiente: «la serpiente de Maloja» .
Por último: reposado el visionado de la película hasta que el recuerdo se establece, aparecen grandes diálogos de estas dos actrices sobre qué es ser joven con 20 o con 40 años.
Hace unos días que terminé de leer la novela de Jennifer Quiles Rápida Infernal, me hizo mucha ilusión que me la prestaran porque era la autora de libro «Más que amigas» del cual ya he hablado en uno de mis primeros post, ver post por lo mucho que significó para mí.
Cuando empecé la novela supe que Jennifer Quiles la había dejado inacabada porque había fallecido en 2005 víctima de un cáncer. Me sentí muy triste por ello.
Estoy segura que nos hubiese llenado de historias geniales y no puede caber en mi más agradecimiento por las que dejó escritas.
Os recomiendo esta novela genial, enmarcada en el oeste lésbico, llena de mujeres valientes y peligrosas que viven aventuras sin parar. Te engancha, te emociona y no puedes para de leer.
Después de haber almorzado esta película, pienso que: ¡Sí! Nacemos con un pan bajo el brazo.
Un pan integral porque así le gusta a tu madre, como una papeleta electoral del color que quiere tu familia, como un himno en tu oreja del equipo de fútbol del que tu padre es hincha, como la obligación de levantarte los domingos antes de misa, como la música de tu primo mayor y de repente, ¡zas!
¡Creces!
Ahora es tu turno, ahora entras tú a la panadería, puedes elegir lo que quieras,
llevas un pan bajo el brazo, ¡sí! pero entras…
Vean esta deliciosa película, con ingredientes sobre el encuentro de la identidad sexual, nada estereotipada.
Hoy os presentamos la obra de Carmen Bardo, una obra muy especial que seguro os encantará. Carmen nos cuenta cómo comenzó a pintar y qué inspira su obra en una pequeña entrevista que tuvimos con ella.
¿Cuándo comenzaste a pintar? Empece a pintar con 6 años en un academia de arte donde el profesor era catedrático de arte. Desde el principio me caractericé por mi anarquía, por no seguir el método establecido en la enseñanza.
Crecí con cuadros de Dalí, Miro… y éstos eran los que me inspiraban. Seguía un método, por llamarlo de alguna manera, de meditación en acción, dejaba que mi mano fluyera sin censura.
Pintura de Carmen Bardo
¿Cómo definirías tu pintura? Los cuadros son simbólicos y, como tales, tienen su parte de significado universal y su parte de significado autobiográfico o idiosincrásico.
¿Qué te inspira al pintar? Me inspiro en momentos vitales y emocionales de mi vida.
¿Cómo podemos acceder a tu obra? Para verla o comprarla… Si alguien esta interesado en verlos o conocer más de mi obra, puede contactar conmigo en carmenbardotorres@gmail.com
Ellas comentan