Ayer fue la premier de la película De chica en chica, la comedia de Sonia Sebastián que hoy se estrena en los cines de varias capitales en España.
La película, según nos cuenta en su web, es una comedia caótica y divertida del equipo creador de la serie online aclamada internacionalmente “Chica Busca Chica”.
Pinta muy que muy bien, divertida, con grandes actores y por fin con historias con las que identificarnos a la española 🙂
No lo neguéis, todas esperábais ávidas la llegada de la películas lésbica más ansiada en los últimos tiempos: Freeheld.
Volver a ver a nuestra adorada Julianne Moore en un papel lésbico siempre es ocasión que celebrar con palomitas y entusiasmo.
Por no hablar de quien le acompaña, ¡que levante la mano la que adore a Ellen Page!
Y no es para menos, porque promete lágrimas seguras y sobrecogimiento garantizado.
Y así, por aquí nos ha hecho recordar algunas de las películas de temática lesbiana que más nos hicieron llorar:
Si las paredes hablaran 2 (mujer contra mujer): cómo no recordar aquella primera historia desgarradora.
La vida de Adele: aunque para las que leímos el comic, éste nos pareció bastante más dramático, ¿no?
Eloïse: un final poco previsible
Aimée y Jaguar: sin duda nuestra favorita por lo que tiene de real.
Boys don’t cry: una película dura pero un peliculón.
Monster: grande Charlize Theron, incluso con estas pintas.
Tomates verdes fritos: ¿alguien niega aún lo que la película esconde?
Thelma y Louise: sin duda el final más épico de todos.
Este año nuestra ciudad se viste de arcoiris más que nunca. Este año nuestro ayuntamiento ondea la bandera multicolor en celebración de la diversidad.
Este año Madrid es más Madrid para todos 😉
Y en tu ciudad o población, ¿ondea la bandera?
¡Feliz orgullo especialmente a aquellos que nos leéis desde EE.UU. (si los hubiere), que este año lo celebráis a lo grande tras la aprobación del matrimonio igualitario para todos!
Hasta la peste llegó a ser rutinaria en Orán y la vida solo era diferente por las carteleras de cine.
«El amor es extraño» es una película sencilla y por eso me ha gustado.
Que enseña modus vivendi a espectadores.
La protagonista es la vida; la vida es educar a un hijo, disfrutar con amigos, conocérse a uno mismo, trabajar, pintar, escribir, es música y/o compartir un momento con tu pareja, comentarlo y reírte. Sencillamente eso.
Sus protagonistas son dos hombres que después de 40 años juntos, se casan cuando legalmente pueden en Nueva York.
Uno de ellos siendo profesor de música en un colegio católico es despedido por ello, pero la película no se centra en un embrollo legal.
Solo vemos a él, a un tipo que es muestra de una generación que estrena derechos:
bodas entre personas de mismo sexo.
No nos damos cuenta de los extraordinarios que son los comienzos, sus consecuencias y ajustes de rodamiento.
Hasta lo extraordinario será rutina y la vida seguirá siendo diferente.
Acabo de ver la segunda temporada de LSB una Webserie Italiana que podéis encontrar en el blog Budines contra el mundo y la primera también en Budines contra el mundo me ha parecido un poco floja pero bueno me he enganchado como todas las series, soy muy fácil con la temática lésbica. Viendo esta serie me he dado cuenta que no hay serie de lesbianas que se precie que no cumpla los 10 típicos tópicos ¿Realidad o ficción?
1. Las lesbianas puras y seguras de si mi mismas siempre a la caza de chicas guapas y al poder ser heterosexuales. ¿¿El lenguaje del cortejo es animal y universal??
2. La típica niña pija consentida que se dedica a chantajear emocionalmente a su novia que es más buena que el pan. Mi tesoro..
3. Lesbiana rollo buth, quiere Barbie taconazoz, vestido, maquillaje sumisa a la que sodomizar. Tradiciones de estirpe.
4. La supuesta heterosexual que no es lesbiana solo se ha enamorado de una chica. Qué a eso no se yo como se le llama.
5. Lesbiana artista con look hipster atormentada por su primer amor que la rompió su corazón en 1000 pedazos y ahora va de dura, no se enamora, no siente ni padece y se folla a toda perra pichi.
6. Drama parejil lesbiana pura, lesbiana novata(antes hetero) la primera es muy visible la segunda muy invisible, no me presenta, se avergüenza de mi.
7. Drama parejil me muero de celos por cada paso que das, cada chica que miras, cada mota de aire que te roza.
8. Drama parejil dejo a mi novio porque me pone como una moto mi nueva amiga lesbiana, tensión sexual a raudales.
9. Me gustas, nos acostamos, dejo mi cepillo de dientes en tu casa, vivimos juntas, nuestra vida es un infierno, nos separamos. Modus operandi pareja exprés.
10. Nos damos un tiempo, me enrollo con otra, volvemos juntas, me entero, se vuelve a acabar, te perdono, nos damos un tiempo, me enrollo con otra, volvemos juntas, me entero, se vuelve a acabar te perdono…
Rompiendo con estereotipos de esta serie me ha gustado la naturalidad con las que las chicas heterosexuales prácticantes se dan cuentan que les gustan otras chicas y sin dramas viven felices y se hacen lesbianas practicantes, cosa que no les sucede a sus novias que son lesbianas practicantes desde sus orígenes y viven atormentadas y llenas de dramas y profundidades.
Os recomiendo que la echéis un vistazo y nos contéis que os ha parecido, y si conocéis alguna otra serie que nos la recomendéis, desde que se nos acabo The L Word estamos desoladas. El rollo sexual serie lésbica sin Marina no es lo mismo!!
Ingredientes:
Juliette Binoche
Kristen Stweart
Nubes
Vejez frente juventud
Un pellizco de inseguridades
Unos dientes críticos ante la industria del cine
Elaboración:
Primer paso: casualmente el día en que murió Günter Grass, el 13 de abril de 2015, finalicé la lectura de su novela: «El gato y el ratón».
Para hablar del paso de la juventud hacia la madurez, el autor usa como símbolo un buque abandonado en el que se divierten unos jóvenes. Su protagonista Joaquín Mahlke, desde el buque se sumerge en muchas ocasiones a un camarote secreto, donde guarda sus tesoros. Para mí representa su intimidad.
Crecer pienso que es crear: intimidad, secretos…
Segundo paso: Juliette Binoche interpreta a una actriz ya exitosa que muestra su dificultad por representar un papel: aceptar que todos envejecemos.
Su Sancho Panza es Kristen Stewart, que trabaja como su asistente joven. (Papel que le valió el premio de la Academia del Cine francés: un César, nada común para una actriz norteamericana).
Tercer paso, la historia es un obra de teatro sobre una relación lésbica: una joven que conquista a una mujer mayor, es un dramaturgo, es una actriz que ensaya el tener que enfrentarse a dos papeles porque ya fue la joven y ahora veinte años después será la mayor. Y también es la película y es guion.
Son cinco historias: idea, drama, ensayo, rodaje y guion.
Cuarto paso: desde el buque adolescente de Grass (de difícil lectura), el narrador llama a las nubes sacos de patatas; parece que el juego infantil (o vital) de tumbarse a buscar figuras en las nubes, es universal. En esta película las nubes de Sils Maria (Suiza) que presagian mal tiempo, toman la forma de una serpiente: «la serpiente de Maloja» .
Por último: reposado el visionado de la película hasta que el recuerdo se establece, aparecen grandes diálogos de estas dos actrices sobre qué es ser joven con 20 o con 40 años.
Hace tiempo leí en el periódico que en Francia había triunfado la venta de una revista que en principio era solo para lesbianas, pero que la ha comprado todo tipo de público, incluso el heterosexual.
Navegando por internet parece que no es una revista al uso sino que es un nuevo género llamado Mook: mezcla de magacín y book.
Su ingrediente es: cultura lésbica.
Este mook: “Well, well, well” vale 15 euros, se publica semestralmente y tiene muchas páginas.
De las personas que entrevistan y/o mencionan ¡no conozco a ninguna!
Así que lésbicamente hablando ¡carezco de cultura!
Por ejemplo citan a Céline Schiamma, directora de cine. Y anoto que tengo que ver su película “Tomboy”.
Acabo de ver su película “Tomboy”.
Sin ánimo de desvelar el nudo de la película, narra un verano de un niño que no quiere crecer pero el problema es que tiene cuerpo de niña. La “pelí” me ha gustado porque me gustan las películas de adolescentes porque te sitúa frente a la escalera de la madurez y a veces subir los peldaños no es fácil…
Narra los primeros besos que cuando eres niño, ¡son tan fáciles! solamente es necesario pegar dos caras.
Y narra también la gran distancia que hay entre lo que uno quiere:
que vean los demás de uno mismo,
lo que uno se ve de sí mismo
y lo que uno es en realidad.
Anoto también, a Audre Lordecomo poeta para futuras lecturas.
Y anoto a Zanele Muholi como fotográfa:


Así que esperaré la publicación del segundo número de “Well,well, well” para seguir denotando cultura lésbica.
Ellas comentan